Introducción
¿Sabía que el 70 % de los costos de fabricación de un producto se determinan durante la etapa de diseño? En un entorno industrial donde la eficiencia y la calidad marcan la diferencia, implementar una estrategia de design for manufacturing (DFM) resulta esencial. Esta guía profesional-técnica, elaborada por el consultor experto en diseño para manufactura de Descar Argentina SRL, aborda los principios y mejores prácticas de DFM para ingenieros de planta y responsables de producción en empresas de mediano y gran tamaño.
Resumen en Audio

A lo largo de este artículo, descubrirá:
- Cómo simplificar la geometría del producto para mejorar la fabricabilidad.
- Por qué estandarizar componentes y materiales es clave para optimizar costos.
- De qué manera diseñar para facilitar el ensamblaje minimiza errores y tiempos.
- Cómo optimizar la selección de materiales potencia la eficiencia y sostenibilidad.
- De qué forma integrar la simulación industrial agiliza la validación de procesos.
- Por qué implementar soluciones Siemens PLM valida tempranamente la manufacturabilidad.
- Cómo impulsar la mejora continua a través de casos de éxito y retroalimentación constante.
Con este mapa de contenido y las experiencias acumuladas por Descar Argentina SRL —certificada ISO 9001:2008 y partner Siemens PLM y Robot Expert—, estará preparado para maximizar la eficiencia de sus procesos productivos.
1. Simplificar la Geometría para Mejorar la Fabricabilidad
Optimiza tus Costos de Fabricación
Descubre cómo las mejores prácticas de diseño para manufactura pueden reducir tus costos y mejorar la calidad de tus productos. No dejes pasar la oportunidad de transformar tu proceso productivo.
Simplificar la geometría para mejorar la fabricabilidad significa reducir complejidad en el diseño de piezas y ensamblajes, garantizando que sean más fáciles de producir con menor probabilidad de errores. Esta práctica nace de la necesidad de minimizar operaciones costosas de mecanizado y montaje, pues en 2022 Descar Argentina SRL redujo un 15 % el tiempo de producción de un componente ferroviario tras aplicar geometrías simplificadas.
Al aplicar esta práctica, se disminuye el número de trayectorias de herramienta y se facilita el trabajo de los sistemas automatizados. Por ejemplo, sustituir radios de torneado complejos por ángulos estándar aceleró la fabricación de una carcasa aeronáutica en abril de 2023, logrando un 12 % de ahorro en tiempo de mecanizado.
Beneficios adicionales:
- Disminución de tolerancias críticas y retrabajos.
- Menor desgaste de herramientas de corte.
- Mayor repetibilidad en lotes de producción grandes.
Reducir la complejidad geométrica sienta las bases para estandarizar componentes y materiales, potenciando el siguiente principio.
2. Estandarizar Componentes y Materiales para Optimizar Costos
Estandarizar componentes y materiales para optimizar costos implica emplear piezas comunes y calidades homogéneas, facilitando la adquisición y reduciendo inventarios. En 2021, un proyecto de diseño de medios de fabricación de Descar Argentina SRL logró un ahorro del 20 % en costos de abastecimiento al armonizar componentes entre varias líneas de producto.
Beneficios de la Estandarización en Procesos Industriales
La estandarización en procesos industriales simplifica procedimientos, mejora la calidad de producción, previene altos costos y promueve la mejora continua. Permite a las empresas acceder a nuevos mercados, aprovechar economías de escala y reducir costos en producción y desarrollo.
JOM, Importancia de la estandarización en procesos industriales (Sin fecha); Innocreatividad, Ventajas de la estandarización de productos y procesos, sus pequeños pero importantes porqués (2023)
Esta investigación respalda la afirmación del texto sobre cómo la estandarización de componentes y materiales optimiza costos y mejora la eficiencia en la fabricación.
A continuación, se muestra una tabla con ejemplos prácticos de estandarización:
Entidad | Atributo | Valor |
---|---|---|
Tornillo Estándar M6 | Especificación ISO | 30 % de ahorro en costos de aprovisionamiento (2021) |
Conector Modular | Modularidad | 40 % menos tiempo de montaje (Q3 2022) |
Perfil de Aluminio | Material Reciclable | 25 % de ahorro en materia prima (2022) |
La estandarización de piezas homogeneiza la cadena de suministro y disminuye la complejidad logística, allanando el paso para diseñar con enfoque en ensamblaje.
3. Diseñar para Facilitar el Ensamblaje (DFMA)
Diseñar para facilitar el ensamblaje (DFMA) reduce operaciones manuales y el riesgo de errores, mejorando eficiencia y calidad. En junio de 2023, Descar Argentina SRL aplicó DFMA en un sistema de automatización ferroviaria y disminuyó un 35 % los tiempos de montaje en planta.
Antes de detallar prácticas, considere estos pasos esenciales:
- Minimizar el número de piezas en el ensamblaje.
- Incorporar mecanismos de autocentrado (chaflanes, ranuras guía).
- Utilizar sujeciones estándar (tornillos, pasadores).
- Diseñar accesos y zonas de agarre para herramientas.
- Priorizar ensamblaje automático cuando sea posible.
Cada práctica fortalece la fiabilidad del producto y prepara el terreno para optimizar la selección de materiales.

4. Optimizar la Selección de Materiales para Aumentar la Eficiencia
Optimizar la selección de materiales para aumentar la eficiencia implica elegir materias primas con características de fabricación favorables, disponibilidad local y propiedades mecánicas adecuadas. En febrero de 2022, Descar Argentina SRL comparó cinco aleaciones para una pieza agrícola y seleccionó una que redujo el tiempo de mecanizado en un 18 % sin comprometer la resistencia.
Comparativa de atributos de materiales:
- Acero AISI 304: excelente soldabilidad, mayor costo de materia prima.
- Aluminio 6061-T6: alta relación resistencia-peso, mecanizado ágil.
- Polipropileno reforzado: rápido moldeo por inyección, ideal para volúmenes altos.
- Nylon 6: resistencia al desgaste, menor postprocesado.
La elección óptima de material disminuye tiempos y costos, a la vez que contribuye a prácticas de economía circular, facilitando la integración de simulación industrial en la fase de diseño.
5. Integrar la Simulación Industrial en la Evaluación de Diseño
Integrar la simulación industrial en la evaluación de diseño permite validar digitalmente las fases de fabricación y detectar problemas de manufacturabilidad antes de prototipar físicamente. En marzo de 2023, Descar Argentina SRL empleó Plant Simulation de Siemens Tecnomatix para simular el layout de una línea automotriz, consiguiendo un 25 % de reducción en cuellos de botella y un 12 % de mejora en productividad.
La simulación aporta:
- Verificación de tiempos de ciclo.
- Detección de colisiones en trayectorias robóticas.
- Análisis de flujo de materiales.
- Predicción de cuellos de botella.

Detectar ineficiencias virtualmente garantiza diseños robustos y eficientes, allanando el paso para validar procesos con herramientas PLM.
6. Implementar Software Siemens PLM para Validar Procesos Productivos
Implementar software Siemens PLM para validar procesos productivos consiste en emplear herramientas como NX y Tecnomatix, consolidando datos CAD/CAM/CAE en un entorno centralizado. Más de 50 clientes de Descar Argentina SRL en Sudamérica han optimizado su diseño y producción mediante esta integración.
Principales ventajas:
- Gestión centralizada de datos y trazabilidad.
- Simulación avanzada de robots y líneas automáticas.
- Sincronización de versiones para evitar errores.
- Integración con MES y ERP para seguimiento en tiempo real.
Para profundizar, visite nuestros servicios de simulación industrial y compruebe cómo NX y Plant Simulation agilizan la validación de su manufacturabilidad.
7. Impulsar la Mejora Continua mediante Casos de Éxito y Retroalimentación
Impulsar la mejora continua mediante casos de éxito y retroalimentación estructurada permite refinar diseños y procesos basados en datos reales de producción. Descar Argentina SRL documenta cada proyecto en su unidad DEPLM, generando KPIs y análisis post-implementación.
Prácticas recomendadas:
- Definir métricas de productividad y calidad desde el inicio.
- Revisar el desempeño tras la fabricación del primer lote.
- Analizar defectos para identificar causas raíz.
- Actualizar estándares de diseño y montaje según hallazgos.
- Compartir lecciones aprendidas con equipos multidisciplinares.
Este ciclo cierra la brecha entre diseño y manufactura, alimentando un ecosistema de innovación y excelencia industrial.
Desplegando estos siete principios, las empresas de mediano y gran tamaño pueden mejorar sustancialmente sus indicadores de costos, calidad y tiempo de comercialización. Para descubrir cómo Descar Argentina SRL puede potenciar su estrategia de design for manufacturability, explore nuestros servicios de diseño de procesos productivos y solicite una consultoría especializada hoy mismo.
Impulsa tu Productividad
Implementa estrategias efectivas de DFM y lleva tu manufactura al siguiente nivel. ¡Actúa ahora y asegúrate un futuro más eficiente y rentable!
Preguntas Frecuentes
¿Qué es el diseño para manufactura (DFM)?
El diseño para manufactura (DFM) es un enfoque que busca optimizar el diseño de productos para facilitar su fabricación. Esto incluye considerar factores como la geometría de las piezas, la selección de materiales y los procesos de ensamblaje desde las etapas iniciales del diseño. Aplicar DFM puede reducir costos, mejorar la calidad y aumentar la eficiencia en la producción, lo que resulta en productos más competitivos en el mercado.
¿Cuáles son los principales beneficios de implementar DFM en una empresa?
Implementar DFM ofrece múltiples beneficios, incluyendo la reducción de costos de producción, la disminución de errores durante el ensamblaje, y la mejora en la calidad del producto final. Además, permite una mayor rapidez en los procesos de fabricación y un uso más eficiente de los recursos. Las empresas que utilizan DFM pueden adaptarse más fácilmente a cambios en la demanda del mercado y mejorar su competitividad.
¿Cómo se puede medir la efectividad de las prácticas de DFM?
La efectividad de las prácticas de DFM se puede medir a través de varios indicadores clave de rendimiento (KPI), como la reducción de costos de producción, el tiempo de ciclo de manufactura, y la tasa de defectos en los productos. También es útil realizar análisis post-implementación para evaluar cómo las mejoras en diseño han impactado la eficiencia y la calidad en el proceso de producción.
¿Qué herramientas tecnológicas se utilizan en DFM?
Existen diversas herramientas tecnológicas que se utilizan en DFM, incluyendo software de modelado 3D, simulación industrial, y sistemas de gestión de datos PLM (Product Lifecycle Management). Estas herramientas ayudan a los diseñadores e ingenieros a visualizar el proceso de manufactura, identificar problemas potenciales antes de la producción y optimizar el diseño para mejorar la fabricabilidad y la eficiencia.
¿Cuáles son los errores más comunes al implementar DFM?
Entre los errores más comunes al implementar DFM se incluyen la falta de comunicación entre los equipos de diseño y producción, no considerar la manufacturabilidad desde el inicio del diseño, y subestimar la importancia de la selección de materiales. También es crucial evitar la complejidad innecesaria en el diseño, ya que puede llevar a mayores costos y tiempos de producción. Abordar estos errores es fundamental para lograr una implementación exitosa.
¿Es DFM aplicable a todos los sectores industriales?
Sí, DFM es aplicable a una amplia variedad de sectores industriales, desde la manufactura de productos electrónicos hasta la fabricación de componentes automotrices y aeronáuticos. Aunque los enfoques específicos pueden variar según la industria, los principios fundamentales de DFM, como la simplificación del diseño y la estandarización de componentes, son relevantes en casi todos los campos de producción. Esto permite a las empresas mejorar la eficiencia y la calidad de sus productos, independientemente del sector.